La teoría de la mente o cognición es una expresión usada en filosofía y otras ciencias cognoscitivas
para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a
otras personas (y a veces entidades). Aquí la palabra teoría tiene
principalmente la acepción de 'conjetura', o mejor aún, posibilidad de advertir.
Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente
la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender
en relación a las sensaciones propias y del prójimo (en este caso
principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc.
Uno de los principales estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson. Bateson observó primeramente un precedente de teoría de la mente
en animales no humanos, por ejemplo observó a perros jóvenes que
"jugaban" a pelear y le llamó la atención cómo, por qué indicios o
señales, estos animales detectaban si se trataba de la simulación
lúdica de una lucha o de una lucha real. Bateson estableció una serie
de criterios que los sistemas han de cumplir para que pueda existir la
mente, y generar las propiedades emergentes de procesos que se
relacionan con la mente:aprendizaje, memoria y toma de decisiones.
En el humano la capacidad de cognición se adquiere normalmente entre
los 3-4 años; aunque más que una adquisición se trata de la activación
de una capacidad congénita, capacidad que se activa a partir de una
estimulación eficaz procedente del otro, es decir en los humanos la
cognición deriva de la naturaleza y del ambiente, de los factores
culturales que inciden en la naturaleza humana. Luego de la infancia el
sujeto hace uso constantemente de "su" teoría de la mente (muchas veces cargada de prejuicios impuestos por el entorno), tal uso constante de la teoría de la mente es casi siempre efectuado sin tener plena consciencia de la misma, esto es: "intuitivamente".
Si la cognición no logra desarrollarse pueden producirse patologías, por ejemplo algunos hipotetizan que el autismo tiene un origen por falla de la cognición en el afectado.
Para verificar cómo está implementada la teoría de la mente en un sujeto, se han pergeñado algunos tests como el llamado de la "falsa creencia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario